projar logo 2020

SMART HYDROPONIC GROW SYSTEM

 

Una innovadora solución que combina el Sistema Mejorante de Suelos con una correcta estrategia de fertirriego

La pérdida de vitalidad de los suelos hortícolas es uno de los principales problemas a los que se enfrenta actualmente el agricultor. Una de las soluciones que más se aplica es incorporar fibra de coco en la línea de cultivo. Sin embargo, en un 70% de las explotaciones agrícolas donde se aplica esta técnica, no se llegan a aprovechar por completo las ventajas de este sistema, principalmente por un manejo inadecuado del fertirriego.

 

En Projar hemos desarrollado Smart Hydroponic Grow System, una innovadora solución que combina el Sistema Mejorante de Suelos con una correcta estrategia de fertirriego en función de las necesidades hídricas y nutricionales del cultivo, resolviendo los problemas causados por la fatiga, la compactación y la salinidad del suelo, y los tratamientos químicos.

¿EN QUÉ CONSISTE?

PRIMERA FASE

 

Acondicionamiento del suelo

SEGUNDA FASE

 

Colocación de las placas de fibra de coco

TERCERA FASE

 

Fijación porta-goteros
Hidratación

CUARTA FASE

 

Aporcado
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA FIBRA DE COCO CUANDO SE INCORPORA AL SUELO

 

  • Excelente relación agua / aire / sólidos.
  • Óptimo desarrollo radicular.
  • Mejora de la estructura del suelo.
  • Agua fácilmente disponible.
  • Mayor capacidad de aireación.
  • Buena inercia térmica, fundamental para el sistema radicular.

RESULTADOS

La solución Smart Hydroponic Grow System fue implementada como proyecto piloto en un cultivo de tomate en Murcia (España) con problemas causados por asfixia radicular, exceso de salinidad y un manejo inadecuado del riego. Los primeros resultados obtenidos confirmaron un aumento de la producción por planta de hasta un 40% aproximadamente en comparación con la productividad obtenida en la cosecha anterior. Aunque la inversión inicial en esta técnica fue mayor que el cultivo en suelo, los beneficios en el primer año fueron significativos. Incluso en el segundo año de producción se llegó a un aumento de la productividad de un 30%.

 

El éxito del estudio fue posible gracias a la monitorización realizada sobre el cultivo, lo que permitió implementar una buena estrategia de riego basada en bajas dotaciones volumétricas y riegos multifrecuencia adaptados a las necesidades del cultivo en cada fase producción a partir de los datos recogidos.

¿Quieres más información o asesoramiento sobre tu cultivo?

¡Contáctanos!

[ninja_form id=»8″]